jueves, 3 de diciembre de 2015

Teorías de las caries

Teoría vital: La caries se originaba en el diente mismo, en forma análoga a la gangrena de los huesos, esta teoría se propuso en el siglo XVIII y se mantuvo hasta el siglo XIX.6

Teoría proteolítica de Gottlieb, Frisbie y Pincus: Sostienen que la proteólisis ocurre antes que la descalcificación. Se inicia por la actividad de la placa bacteriana, los microorganismos son proteolíticos, es decir que causan lisis o desintegración de las proteínas 1 .Demostraron que ciertas estructuras del esmalte están formadas por material orgánico, como las láminas y las vainas de los bastones del esmalte.3
Las primeras lesiones producidas son las que, en forma característica, se describen como esmalte “yesoso” 3

Teoría de la proteólisis-quelación de Scahtz y Col:
Schartz y Martin partieron de la teoría proteolítica, propusieron que luego del proceso de proteólisis ocurría una quelación.1 Consiste en un trastorno de proteínas y otros componentes orgánicos del esmalte, principalmente la queratina. 3

Sostenían que los microorganismos causantes de la caries dental empiezan el proceso degradando enzimáticamente a las proteínas (proteólisis), derivando en sustancias que disuelven a la porción mineral del esmalte mediante un proceso llamado quelación, el cual se desarrolla por acción de las moléculas orgánicas en forma de anillo denominada quelantes, las que al unirse a un ion, por medio de enlaces covalentes forman una sal soluble. 1

 Afirman que la descalcificación no se produce en medio acido, sino en neutro o alcalino. La quelación es un fenómeno químico por el cual una molécula puede captar el calcio de otra molécula, lo cual produce su desequilibrio electrostático y desintegración.1

Schatz ha sugerido:
1   La proteólisis puede proporcionar amoniaco el cual impide una caída de pH que tendría que inhibir el crecimiento de los lactobacilos
2   La liberación de calcio a partir de hidroxiapatita por quelación puede alentar el crecimiento de lactobacilos
El calcio ejerce una acción de ahorro de vitaminas en algunos lactobacilos.3

Teoría endógena o del metabolismo de Cseryei y Eggers-Lura: La caries es resultado de una alteración de naturaleza bioquímica que se origina en la pulpa y cuyos efectos se manifiestan en la dentina y el esmalte.1
Según este autor, se alteran el metabolismo del flúor y del magnesio de los dientes.
Al afectarse el equilibrio fisiológico entre estas la  pulpa estimula la formación de
ácido fosfórico y éste a su vez disuelve los tejidos calcificados.1

Teoría organotropica de Leimgruber: Sostiene que la carie es una enfermedad de todo el órgano dental y no una simple destrucción localizada en la superficie, la saliva contiene un factor de maduración y permite mantener un equilibrio entre el diente y el medio.1

Teoría químico-parasitaria o teoría de Miller. Es la más aceptada hoy en día  introduce a los microorganismos como factores esenciales en la producción de caries, la carie se desarrolla como resultado de la capacidad de las bacterias de producir ácidos a partir de hidratos de carbono provenientes de la dieta.1
Miller creyó que la caries no era causada por un solo germen, sino por varios microorganismos.3
Esto hace que disminuya el pH de la placa dentobacteriana, aumentando la proliferación de microorganismos y la actividad acidógena, y después se descalcifica la molécula del esmalte y se forman cavidades.1

El ácido que afecta a esta descalcificación primaria  se deriva de la fermentación de los almidones y de los azucares que se almacenan en los centros retentivos de los dientes.”3
 Sucede en dos etapas
-Descalcificación de los tejidos
-Disolución del tejido descalcificado y los ácidos producidos por los microorganismos 23

Teoría biofísica de Neumann y Di Salvo: Afirman que la masticación induce la esclerosis por cargas aplicadas sobre el diente y modifica la resistencia del esmalte ante agentes destructivos del medio bucal. Debido a la perdida continua  de agua entre los dientes.1


Teoría del glucógeno o de Edygedi: sostiene que la sensibilidad a la caries se relaciona con alta ingestión de hidratos de carbono durante el desarrollo del diente, de lo que resulta un depósito excesivo de glucógeno y glucoproteínas en los dientes.6






Referencias Bibliográficas
1.       Barrancos Mooney. 4ª edición. Operatoria dental. Buenos Aires, Argentina. Medica panamericana. 2006 AZUL
2.       Eduardo J. Lanata y colaboradores. 2da  edición. Operatoria Dental. Buenos Aires. Argentino, 2011 NARANJA
3.      1 G. Shafer William. 4ª edición. Tratado de patología bucal. México, D.F. Interamericana S. A. de C.V. 1986. ROJO
4.      Henostroza Haro Gilberto. 1ª edicion. Caries dental principios y procedimientos para el diagnóstico. Perú. Ripano Editorial médica. 2007 ROSA
5.      Einwag J. 3ª edicion. Odontologia conservadora. Cariología: tratamiento mediante obturación. Barcelona, España. Masson- Salvat odontología. 1994. CAFÉ 


1 comentario: